El conocimiento ecológico tradicional (CET) no está lo suficientemente legitimado para tener peso en las políticas y estrategias de adaptación al cambio climático. Sin embargo, contiene elementos y saberes acumulados durante siglos que no solo válidos sino imprescindibles para asegurar la resiliencia y la adaptación local.

El CET y el conocimiento científico no hablan el mismo idioma, aunque, con frecuencia, describen o hacen alusión a los mismos eventos, pudiendo reforzarse y complementarse mutuamente.

Esta es la génesis del proyecto Vía Sabia: tendiendo puentes entre saberes para una mejor adaptación al cambio climático de los sistemas agroecológicos y pesqueros. Un proyecto de Alimentta que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos que contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-2030).

Vía Sabia tiene como objetivo principal poner en valor el conocimiento ecológico tradicional útil para la adaptación al cambio climático y promover su implementación en investigación y políticas públicas

Producción de alimentos y cambio climático

La relación entre la producción de alimentos y cambio climático se da en dos direcciones. Por un lado, porque el sistema agroalimentario es una importante emisora de gases de efecto invernadero, convirtiéndose entonces en una de las principales causas del calentamiento global. Pero, paradójicamente, la agricultura y la pesca son también actividades muy vulnerables a los impactos del cambio climático.

Agricultores, ganaderos y pescadores son depositarios de saberes acumulados durante siglos, de allí que el conocimiento ecológico tradicional también sea conocido como conocimiento ambiental tradicional, conocimiento indígena, conocimiento vernáculo, conocimiento ecológico local o conocimiento popular. Por definición, se trata de “un cuerpo acumulativo de conocimientos, prácticas y creencias que evoluciona a través de procesos adaptativos y es transmitido mediante formas culturales de una generación a otra acerca de las relaciones entre seres vivos, incluyendo los seres humanos, y de los seres vivos con su medioambiente” (Berkes et al., 2000).

Mientras el conocimiento científico ligado a los sistemas agroecológicos y pesqueros sirve de base para trazar estrategias y políticas de adaptación al cambio climático, el conocimiento ecológico tradicional permanece aún invisibilizado en estos procesos.

Por eso es necesario traducir ambos lenguajes para encontrar convergencias y reforzar alianzas entre academia, sociedad civil, sector privado y público. Asimismo, esta labor de intermediación de conocimientos es necesaria de cara a visibilizar interconexiones entre distintos sectores del sistema alimentario y sus actores y así, poder desarrollar políticas y acciones más holísticas, articuladas y, por tanto, más eficaces a nivel territorial.

El proyecto Vía Sabia

Bajo la premisa de tender puentes entre saberes, Vía Sabia cuenta con un comité científico formado por la red de colaboradores de Alimentta, personas expertas de ámbitos tan diversos, y a la vez complementarios, como la agroecología, la ecología marina, la antropología o la economía política. Durante dos años, este equipo trabajará con personas pescadoras, agricultoras y ganaderas de cuatro territorios del estado español (Andalucía, Cataluña, Galicia e Islas Baleares) para identificar, contrastar y salvaguardar saberes y prácticas que puedan contribuir a una mejor adaptación del cambio climático desde y en los sectores de la agroecología y la pesca tradicional.

El proyecto constará de tres fases principales:

  • Revisión de fuentes bibliográficas y entrevistas cualitativas para documentar el conocimiento ecológico tradicional disponible en materia de adaptación al cambio climático.
  • Realización de talleres territoriales con participación de informantes (agricultores, ganaderos y pescadores con conocimientos en la materia) y perfiles de ciencia para llevar a cabo una valoración colectiva del conocimiento disponible y explorar conjuntamente posibles líneas de investigación-acción.
  • Elaboración de recomendaciones para la integración del conocimiento ecológico tradicional en investigación, políticas públicas o proyectos de emprendimiento.

Los resultados del proyecto se harán públicos a través de publicaciones de carácter técnico y divulgativo, así como recomendaciones para la integración del conocimiento ecológico tradicional destinadas a administraciones públicas, instituciones de investigación y las propias asociaciones de productores y pescadores, entre otros.

El reto de la adaptación al cambio climático

La adaptación al cambio climático, además de ser un gran reto, es una buena oportunidad de sumar los conocimientos tradicionales y científicos de los agentes comprometidos en encontrar un modelo productivo capaz de satisfacer las demandas de mercado sin comprometer la salud de los ecosistemas.

Responde simultáneamente al reto de prevenir el impacto negativo del cambio climático (en un país especialmente vulnerable a sus riesgos), alcanzar un modelo de alimentación sostenible para la creciente población mundial, y preservar un vasto acervo de conocimientos, prácticas y paisajes que forman parte de nuestro rico patrimonio cultural.

Vía Sabia se enmarca en la oportunidad de impacto que se abre al tender puentes entre saberes y generar conocimiento útil para la necesaria transición agroecológica.

Más información